Verla sonreír es dejar que la libertad me atrape. Estar cerca es bailar en la arritmia del mundo. Tocarla es saborear un pan dulce y esponjoso.
Hay amores que no se pueden nombrar.
23 de diciembre de 2015
16 de noviembre de 2015
Espejismo
Bebo el agua de mi espejismo, sabe amarga. Desafiando la gravedad, subo esperando no bajar, pero siempre bajo.
Me gustaría ser menos esfuerzo y más chispa. Más flujo y menos viscosidad; pero el agua de mi espejismo queda lejos: es un oasis que nunca ocurre.
Y me miento esperando en un hoyo, en medio del desierto. Esperando que el tiempo pase y me regale la bendición de lo que no puede ya ocurrir.
El camino es sinuoso. Y las ilusiones on completas. Llegar sin la necesitad de partir.
Pero no, el camino, cualquiera, implica movimiento, con o sin ayuda.
Llegaremos, aunque sea al prometido espejismo, en donde la ilusiones s renuevan despojando de vitalidad a la realidad.
Me gustaría ser menos esfuerzo y más chispa. Más flujo y menos viscosidad; pero el agua de mi espejismo queda lejos: es un oasis que nunca ocurre.
Y me miento esperando en un hoyo, en medio del desierto. Esperando que el tiempo pase y me regale la bendición de lo que no puede ya ocurrir.
El camino es sinuoso. Y las ilusiones on completas. Llegar sin la necesitad de partir.
Pero no, el camino, cualquiera, implica movimiento, con o sin ayuda.
Llegaremos, aunque sea al prometido espejismo, en donde la ilusiones s renuevan despojando de vitalidad a la realidad.
21 de julio de 2015
Hasta Brooklyn
Amar es más dañino que extrañar.
Te amé.
Blanco multicolor.
Tatuajes estriados que para siempre hablan de las etapas de la idiotez:
Extrañarte.
Te extraño como puedo decir que extraño el sabor dulce cuando despierto de madrugada con ganas de azúcar.
Si me aguanto, pasa.
Como todo pasa también.
No por lo que era sino por lo que pude, pero ya nunca fui.
Se encoge la piel, guardiana del alma.
Se agranda el alma, escondite divino.
Correr y correr.
Escapar de estarse persiguiendo: la serpiente que se come a sí misma porque de los demás está ya harta.
Y porque puede.
¿Qué sabor nuevo encontrará al morderse? Lo que da vida, mata.
Todo tiene algo de remedio en su veneno.
Hasta morir.
Si algo he aprendido del amor, mi amor, es que se acaba.
Es una broma práctica: llega más lejos que cualquier palabra. Y se acaba.
Te extraño a morir.
El extraño calor de tus brazos.
Siempre insuficientes para quien tiene el problema más grande del mundo: cargar consigo mismo.
Ni los brazos más grandes dan para cargar con uno mismo, por eso te pedí que me cargaras.
Qué lejos, Miriam.
Hasta Brooklyn.
Qué lejos de mí. Qué cerca de la madrugada.
Te vuelvo a inventar y me subo a tu memoria.
Incómodo e innecesario.
Azúcar.
Nunca, qué bueno, te hablé de la cubana.
Silencio dulce.
Y lo que daría por escuchar otra vez tu silencio. Ternura.
Azúcar en cantidades industriales. Azúcar tanta que haga daño.
Todo en exceso empalaga, hasta extrañarte.
Esa lucidez de cuando callabas y lo entendías todo. Yo sé que lo entendías todo.
No te quiero olvidar. No podría.
Ya lo he intentado.
Lo lograste, ricura.
Yo, en cambio, no.
Cómo nos fuimos a encontrar.
Iteración de la quietud.
Como la luz cuando deja de entrar por la ventana.
Aquél febrero catorce, ¿te acuerdas?, que nos escapamos.
Persiguiendo el amor.
Porque escapar es perseguir.
Y nos perseguimos hasta perdernos.
Oscuridad de un cuarto sin luz.
Te amé.
Blanco multicolor.
Tatuajes estriados que para siempre hablan de las etapas de la idiotez:
Extrañarte.
Te extraño como puedo decir que extraño el sabor dulce cuando despierto de madrugada con ganas de azúcar.
Si me aguanto, pasa.
Como todo pasa también.
No por lo que era sino por lo que pude, pero ya nunca fui.
Se encoge la piel, guardiana del alma.
Se agranda el alma, escondite divino.
Correr y correr.
Escapar de estarse persiguiendo: la serpiente que se come a sí misma porque de los demás está ya harta.
Y porque puede.
¿Qué sabor nuevo encontrará al morderse? Lo que da vida, mata.
Todo tiene algo de remedio en su veneno.
Hasta morir.
Si algo he aprendido del amor, mi amor, es que se acaba.
Es una broma práctica: llega más lejos que cualquier palabra. Y se acaba.
Te extraño a morir.
El extraño calor de tus brazos.
Siempre insuficientes para quien tiene el problema más grande del mundo: cargar consigo mismo.
Ni los brazos más grandes dan para cargar con uno mismo, por eso te pedí que me cargaras.
Qué lejos, Miriam.
Hasta Brooklyn.
Qué lejos de mí. Qué cerca de la madrugada.
Te vuelvo a inventar y me subo a tu memoria.
Incómodo e innecesario.
Azúcar.
Nunca, qué bueno, te hablé de la cubana.
Silencio dulce.
Y lo que daría por escuchar otra vez tu silencio. Ternura.
Azúcar en cantidades industriales. Azúcar tanta que haga daño.
Todo en exceso empalaga, hasta extrañarte.
Esa lucidez de cuando callabas y lo entendías todo. Yo sé que lo entendías todo.
No te quiero olvidar. No podría.
Ya lo he intentado.
Lo lograste, ricura.
Yo, en cambio, no.
Cómo nos fuimos a encontrar.
Iteración de la quietud.
Como la luz cuando deja de entrar por la ventana.
Aquél febrero catorce, ¿te acuerdas?, que nos escapamos.
Persiguiendo el amor.
Porque escapar es perseguir.
Y nos perseguimos hasta perdernos.
Oscuridad de un cuarto sin luz.
3 de mayo de 2015
Punción
La burbuja del deseo lleva siempre contenidos misteriosos.
No se toca.
A punto, es sentir muy de cerca la más real de las fantasías.
Es la respiración que se escucha entre dos que usan la boca para hablar un lenguaje infinito sin decirse nada.
Es la mirada que se pasma entre dos que a propósito se vuelven ciegos un instante que dura todo el tiempo.
Es el juego de dos que se tocan y tocarse es tocarlo y tocarlo es punzarlo.
Es el deseo de descubrir de qué está hecho el deseo.
No se toca: para qué averiguar.
A veces de carne, a veces de agua, a veces de nada.
No se toca.
A punto, es sentir muy de cerca la más real de las fantasías.
Es la respiración que se escucha entre dos que usan la boca para hablar un lenguaje infinito sin decirse nada.
Es la mirada que se pasma entre dos que a propósito se vuelven ciegos un instante que dura todo el tiempo.
Es el juego de dos que se tocan y tocarse es tocarlo y tocarlo es punzarlo.
Es el deseo de descubrir de qué está hecho el deseo.
No se toca: para qué averiguar.
A veces de carne, a veces de agua, a veces de nada.
13 de abril de 2015
Límite de velocidad
Salí a ver hasta dónde llegaba el límite de mi pasado. Si todavía pesaba. Si
aún su nombre era estorboso.
Dispuesto a averiguar si lo derivado del primer evento trágico seguía manifestándose en cada nuevo segundo, entendí que un límite es la instancia en donde algo, cuando llega, se convierte en algo más.
La frontera de lo indefinido. La exactitud de lo inespecífico.
El presente sólo tiene dos límites. Lo trágico quedaba atrás y un nuevo dulce llegaba en sus labios.
Olvidándome por un instante de mi memoria, subí viejos peldaños para dejar la escalera y pisar por primera vez una nube hecha de palabras esponjosas, caricias húmedas y besos eléctricos hasta que el límite de velocidad me dejó con ganas de más.
Porque el tiempo se mide en eventos.
Sentir sus manos pasar por la espalda de lo que se va y convertirlo en la cara de lo que llega. Bailar, de nuevo, por primera vez. Buscar el día siguiente y no el anterior. Sacudirse la lluvia y trascenderla.
Los breves chispazos de eternidad que dan forma al amor son límites invisibles que transforman el miedo a caer en ganas de seguir subiendo.
Dispuesto a averiguar si lo derivado del primer evento trágico seguía manifestándose en cada nuevo segundo, entendí que un límite es la instancia en donde algo, cuando llega, se convierte en algo más.
La frontera de lo indefinido. La exactitud de lo inespecífico.
El presente sólo tiene dos límites. Lo trágico quedaba atrás y un nuevo dulce llegaba en sus labios.
Olvidándome por un instante de mi memoria, subí viejos peldaños para dejar la escalera y pisar por primera vez una nube hecha de palabras esponjosas, caricias húmedas y besos eléctricos hasta que el límite de velocidad me dejó con ganas de más.
Porque el tiempo se mide en eventos.
Sentir sus manos pasar por la espalda de lo que se va y convertirlo en la cara de lo que llega. Bailar, de nuevo, por primera vez. Buscar el día siguiente y no el anterior. Sacudirse la lluvia y trascenderla.
Los breves chispazos de eternidad que dan forma al amor son límites invisibles que transforman el miedo a caer en ganas de seguir subiendo.
4 de abril de 2015
Salmón
Cae, saludable, la tarde y en un botecito de atún cabe una ilusión que me hace sentir hormigas en el corazón.
Se lo termina y queda vacío.
Mira hacia otro lado, no parece interesarle mucho lo poco que ofrezco: meses de una recuperación que, tras cuatro saltos mortales, parece imposible. Ahí ha estado casi todo el tiempo. La veo y me ganan las ganas de mirar hacia otro lado también. El secreto me lo callo esta vez; no vaya a ser que hable de más y le dé algún motivo para desmotivarme.
Después de tocarle la mano siento hormigas que se diluyen a once pasos de distancia: quedamos muy lejos. Como salmón cuesta arriba, se resbala de mi corriente. Busco entender cómo, viajando en otra dirección, su esencia me nada tanto y tan profundo.
Desvío el tino y espero. Bajo quieto la escalera y una cómplice me sigue junto con la posibilidad de pensar, por fin, en alguien más. Pero el encuentro me hace perder las formas y me deja dudosamente satisfecho: pienso en ella todo el tiempo.
Subo sudado y volteo al piso, no sea que le importe.
La miro después, no sea que le deje de importar.
Su mirada promete una ausencia que duele: no es la distancia, es la corriente.
Tras mucho atender al celular, se despide conforme el sol se mete; un océano de indiferencia barre con todas mis expectativas.
Sin ella me siento seco. Por eso mojo y mojo una sed insaciable en lagunas ajenas. Me pierdo en la idea de que sólo su mar me llenaría.
Como los años se miden con agua, zarpo sin mirar el reloj: hoy no es el día.
Se lo termina y queda vacío.
Mira hacia otro lado, no parece interesarle mucho lo poco que ofrezco: meses de una recuperación que, tras cuatro saltos mortales, parece imposible. Ahí ha estado casi todo el tiempo. La veo y me ganan las ganas de mirar hacia otro lado también. El secreto me lo callo esta vez; no vaya a ser que hable de más y le dé algún motivo para desmotivarme.
Después de tocarle la mano siento hormigas que se diluyen a once pasos de distancia: quedamos muy lejos. Como salmón cuesta arriba, se resbala de mi corriente. Busco entender cómo, viajando en otra dirección, su esencia me nada tanto y tan profundo.
Desvío el tino y espero. Bajo quieto la escalera y una cómplice me sigue junto con la posibilidad de pensar, por fin, en alguien más. Pero el encuentro me hace perder las formas y me deja dudosamente satisfecho: pienso en ella todo el tiempo.
Subo sudado y volteo al piso, no sea que le importe.
La miro después, no sea que le deje de importar.
Su mirada promete una ausencia que duele: no es la distancia, es la corriente.
Tras mucho atender al celular, se despide conforme el sol se mete; un océano de indiferencia barre con todas mis expectativas.
Sin ella me siento seco. Por eso mojo y mojo una sed insaciable en lagunas ajenas. Me pierdo en la idea de que sólo su mar me llenaría.
Como los años se miden con agua, zarpo sin mirar el reloj: hoy no es el día.
20 de marzo de 2015
Sobre mi sábana
Tras nueve meses en convalecencia, cambié mis días por los tuyos. Algunas curaciones exigen sangre.
En un encuentro, el fantasma de su ausencia se desvaneció, optando por dejar una mancha en la sábana que, como magia, también se desvanacería.
Qué más daba la duración. Imposible pensar en el tiempo cuando llegaba el día de adelantar el mañana.
Intercambios cortos de miradas mientras el calor me daba un pretexto para volver a confundirme y aceptar que la sobreinterpretación regala pretextos para inventar metáforas de albercas llenas y vacías: cuando hace mucho mucho calor, lo más sensato es meterse a nadar; si no hay suficiente agua, el dolor posterior al salto permite llenar las cosas con agua salada.
A la distancia, una espuma misteriosa me recordó que el anquilosamiento era cosa de la imaginación; que, con suficiente imaginación, todo tiene remedio.
Y sí, algunas curaciones, recordé, exigen sangre. Retornos cíclicos.
¿A dónde me llevaría este nuevo baile horizontal?
Con la ventaja de quien espera poco para llegar a una meta indefinida, la invité a salir para entrar. Sin pensar demasiado, dijo que sí.
Reanudé mis instintos más solitarios en el confinamiento que me regaló su tranquilidad.
Me quedé a la mitad: leí un gesto misterioso, algo así como que quería más y no supo cómo pedírmelo.
Tampoco supe cómo seguir.
En un encuentro, el fantasma de su ausencia se desvaneció, optando por dejar una mancha en la sábana que, como magia, también se desvanacería.
Qué más daba la duración. Imposible pensar en el tiempo cuando llegaba el día de adelantar el mañana.
Intercambios cortos de miradas mientras el calor me daba un pretexto para volver a confundirme y aceptar que la sobreinterpretación regala pretextos para inventar metáforas de albercas llenas y vacías: cuando hace mucho mucho calor, lo más sensato es meterse a nadar; si no hay suficiente agua, el dolor posterior al salto permite llenar las cosas con agua salada.
A la distancia, una espuma misteriosa me recordó que el anquilosamiento era cosa de la imaginación; que, con suficiente imaginación, todo tiene remedio.
Y sí, algunas curaciones, recordé, exigen sangre. Retornos cíclicos.
¿A dónde me llevaría este nuevo baile horizontal?
Con la ventaja de quien espera poco para llegar a una meta indefinida, la invité a salir para entrar. Sin pensar demasiado, dijo que sí.
Reanudé mis instintos más solitarios en el confinamiento que me regaló su tranquilidad.
Me quedé a la mitad: leí un gesto misterioso, algo así como que quería más y no supo cómo pedírmelo.
Tampoco supe cómo seguir.
8 de diciembre de 2014
Última Corona
Con dolor, me dijeron que en una pastilla cabría mi felicidad, nomás
no le habían encontrado el nombre.
Del amarillo al blanco, un espumoso manjar líquido me mojó los labios con la promesa de no olvidarme jamás. Jamás.
Entonces le busuqué con Miriam, a ver qué salía.
Humo rosa sabor gelatina que me fue haciendo agujeritos —poco a poco— en el alma; me imagino que quería quedarse a vivir adentro de mí, o algo de eso. Como si de a de veras. Luego me fui a enterar que no fue sólo ella, que fueron también las semillas y sus brotes.
Nos encontramos por un accidente temporal: mi tiempo se había congelado en una foto pública y el de ella avanzaba impávido hacia el fuego del mañana que nunca llega. Que quien salta para sobrevivir a un incendio también muere.
Vulnerable como la piel ante un círculo de acero al rojo vivo, cedí de inmediato ante un cumplido con olor a gas. Un solo baile hubiera sido mejor que mil palabras, pues ni la lengua teníamos en común, pero la sangre llamaba desde lejos, como si fuéramos viejos conocidos revestidos en pieles mentirosas con aliento alcohólico; la suya acusaba culpa, mientras la mía la exigía a gritos.
Creo que dijo o que preguntó que si no me parecía que fuéramos demasiado rápido, y como lo dijo o lo preguntó demasiado rápido, rápido me le quité de encima y me salí a fumar un cigarro; estaba con ganas de placer. Sentí mis ganas de placer y sentí que ella no estaba más que con ganas de cambiar de apellido y renacer a través de uno de esos orgasmos que no llegan al corazón.
No más, pues, que regresé al cuarto después de prolongar la muerte chiquita unas quince bocanadas de aire envenenado y ella ya se bañaba en una regadera que asomaba su desnudez directo al cuarto; que por eso había elegido ese hotel.
Con la cadencia de un burro ciego, la acomodé en una cama que a ella le sobraba y a mí a penas me alcanzaba.
Y ahí nos llegó al corazón, o eso quise creer, porque, al final, se fue. Algo venía mal: la corona, la espina, las semillas.
Fueron los brotes:
En la búsqueda de su nombre me vi forzado a dejar de encontrarla.
Tiempo de florecer solo.
Del amarillo al blanco, un espumoso manjar líquido me mojó los labios con la promesa de no olvidarme jamás. Jamás.
Entonces le busuqué con Miriam, a ver qué salía.
Humo rosa sabor gelatina que me fue haciendo agujeritos —poco a poco— en el alma; me imagino que quería quedarse a vivir adentro de mí, o algo de eso. Como si de a de veras. Luego me fui a enterar que no fue sólo ella, que fueron también las semillas y sus brotes.
Nos encontramos por un accidente temporal: mi tiempo se había congelado en una foto pública y el de ella avanzaba impávido hacia el fuego del mañana que nunca llega. Que quien salta para sobrevivir a un incendio también muere.
Vulnerable como la piel ante un círculo de acero al rojo vivo, cedí de inmediato ante un cumplido con olor a gas. Un solo baile hubiera sido mejor que mil palabras, pues ni la lengua teníamos en común, pero la sangre llamaba desde lejos, como si fuéramos viejos conocidos revestidos en pieles mentirosas con aliento alcohólico; la suya acusaba culpa, mientras la mía la exigía a gritos.
Creo que dijo o que preguntó que si no me parecía que fuéramos demasiado rápido, y como lo dijo o lo preguntó demasiado rápido, rápido me le quité de encima y me salí a fumar un cigarro; estaba con ganas de placer. Sentí mis ganas de placer y sentí que ella no estaba más que con ganas de cambiar de apellido y renacer a través de uno de esos orgasmos que no llegan al corazón.
No más, pues, que regresé al cuarto después de prolongar la muerte chiquita unas quince bocanadas de aire envenenado y ella ya se bañaba en una regadera que asomaba su desnudez directo al cuarto; que por eso había elegido ese hotel.
Con la cadencia de un burro ciego, la acomodé en una cama que a ella le sobraba y a mí a penas me alcanzaba.
Y ahí nos llegó al corazón, o eso quise creer, porque, al final, se fue. Algo venía mal: la corona, la espina, las semillas.
Fueron los brotes:
En la búsqueda de su nombre me vi forzado a dejar de encontrarla.
Tiempo de florecer solo.
30 de junio de 2014
Comezón
Si los mosquitos nos han enseñado algo, es que hay comezones que sólo dejando de rascar desaparecen. O que no es lo más sensato apagar el fuego con gasolina.
27 de febrero de 2014
Hilo negro
Del hilo que dibuja el humo de un cigarro se desprende una idea sutil que quema.
Porque no es posible, dicen, descubrir el hilo negro.
¿Sería posible quemarlo?
Porque no es posible, dicen, descubrir el hilo negro.
¿Sería posible quemarlo?
9 de febrero de 2014
Terreno de juego
Nos gustaba practicar en nuestro lugar de origen.
Y dentro de las conversaciones que llenaban la práctica de sabor, nos gustaba soñar, juntos, con un día salir y conquistar el mundo. Cualquier mundo; real o imaginario, el tema de las prácticas, lo que las motivaba, era poder inventar uno que no necesitara de tan absurda distinción.
Pero ¿salir? ¿A dónde?
Así, nos sentimos preparados para un lugar nuevo, sin siquiera preguntarnos si esos ensayos nocturnos estaban dirigidos a aprender algo o si la práctica era el juego mismo.
Salimos. Ignorando el consejo que dice que no es necesario prepararse, sólo cargarse, y escuchando el que grita con silente elocuencia que no hay pedo, salimos.
¿A dónde?
Nos subimos al metrobús, cada quien con una cerveza en la mano, para colocarnos en un terreno desconocido. Porque lo conocido nos pareció insuficiente esa noche: teníamos hambre de un alimento que no alimentara. Era el momento de practicar un nuevo deporte. Escuchar tantos "no" como fuera posible. Cruzar la mirada con tantas miradas vacías como en el vacío mismo cupieran. Ver a la pretensión disfrazarse de casualidad y perseguir con lenta vehemencia una burbuja sin membrana.
Creímos así que llegábamos a la luna con un telescopio. Pero las ventanas --algunas oscuras, otras tapadas-- de las calles que se creen ciudades en una colonia con permanentes e imposibles aspiraciones nobiliarias, convirtieron un ruido indescifrable en un mensaje claro: la noche de ese viernes no brillaría la luna; era momento de enteder la oscuridad en las estrellas.
Un chiste mal contado en un café para sentarse a la mesa con un perro, pedir el sándwich más caro del menú y dirigir la mirada hacia la nada mientras cualquiera de los diez televisores del lugar muestra un partido de futbol imperceptible al margen de esa pasión que caracteriza a quienes entienden que los perros no comen sobre una mesa.
Y, sin embargo, la práctica de esa noche fue una de las más profundas. La luz de las ilusiones proyectó una gran sombra al impactarse con tantos sueños guardados en un tintero infinito. La sobra en la memoria de tres deseos mágicos, certeros y cálidos posibilitó la falta en el presente de la que tanto se podría aprender.
Una noche fría e incierta de trucos malogrados.
Caminamos entonces sin rumbo para descifrar por qué nuestros cuencos se hallaban llenos hasta el borde, por qué no cabía más, por qué era momento de vaciar las expectativas.
Por eso me dijiste al final, ya después de regresar al origen con ganas de jamás abandonarlo de nuevo, que era momento de cerrar esa carpeta hasta que una nueva se abriera sin anunciarlo.
Y me di cuenta de que lo relevante no era adquirir la habilidad hasta poder aplicarla indiscriminadamente en cualquier terreno, en cualquier situación, en la noche de cualquier día de la semana y ante cualquier vitrina --incluso la dibujada por un restaurante de pizza con cortinillas de plástico transparente--.
Lo relevante en ese momento fue entender que, si contaba los días, faltaban únicamente seis para conocerla y poder expulsar de la mente la idea de entrenar, practicar o prepararme: seis días para empezar, por fin, a jugar.
Y dentro de las conversaciones que llenaban la práctica de sabor, nos gustaba soñar, juntos, con un día salir y conquistar el mundo. Cualquier mundo; real o imaginario, el tema de las prácticas, lo que las motivaba, era poder inventar uno que no necesitara de tan absurda distinción.
Pero ¿salir? ¿A dónde?
Así, nos sentimos preparados para un lugar nuevo, sin siquiera preguntarnos si esos ensayos nocturnos estaban dirigidos a aprender algo o si la práctica era el juego mismo.
Salimos. Ignorando el consejo que dice que no es necesario prepararse, sólo cargarse, y escuchando el que grita con silente elocuencia que no hay pedo, salimos.
¿A dónde?
Nos subimos al metrobús, cada quien con una cerveza en la mano, para colocarnos en un terreno desconocido. Porque lo conocido nos pareció insuficiente esa noche: teníamos hambre de un alimento que no alimentara. Era el momento de practicar un nuevo deporte. Escuchar tantos "no" como fuera posible. Cruzar la mirada con tantas miradas vacías como en el vacío mismo cupieran. Ver a la pretensión disfrazarse de casualidad y perseguir con lenta vehemencia una burbuja sin membrana.
Creímos así que llegábamos a la luna con un telescopio. Pero las ventanas --algunas oscuras, otras tapadas-- de las calles que se creen ciudades en una colonia con permanentes e imposibles aspiraciones nobiliarias, convirtieron un ruido indescifrable en un mensaje claro: la noche de ese viernes no brillaría la luna; era momento de enteder la oscuridad en las estrellas.
Un chiste mal contado en un café para sentarse a la mesa con un perro, pedir el sándwich más caro del menú y dirigir la mirada hacia la nada mientras cualquiera de los diez televisores del lugar muestra un partido de futbol imperceptible al margen de esa pasión que caracteriza a quienes entienden que los perros no comen sobre una mesa.
Y, sin embargo, la práctica de esa noche fue una de las más profundas. La luz de las ilusiones proyectó una gran sombra al impactarse con tantos sueños guardados en un tintero infinito. La sobra en la memoria de tres deseos mágicos, certeros y cálidos posibilitó la falta en el presente de la que tanto se podría aprender.
Una noche fría e incierta de trucos malogrados.
Caminamos entonces sin rumbo para descifrar por qué nuestros cuencos se hallaban llenos hasta el borde, por qué no cabía más, por qué era momento de vaciar las expectativas.
Por eso me dijiste al final, ya después de regresar al origen con ganas de jamás abandonarlo de nuevo, que era momento de cerrar esa carpeta hasta que una nueva se abriera sin anunciarlo.
Y me di cuenta de que lo relevante no era adquirir la habilidad hasta poder aplicarla indiscriminadamente en cualquier terreno, en cualquier situación, en la noche de cualquier día de la semana y ante cualquier vitrina --incluso la dibujada por un restaurante de pizza con cortinillas de plástico transparente--.
Lo relevante en ese momento fue entender que, si contaba los días, faltaban únicamente seis para conocerla y poder expulsar de la mente la idea de entrenar, practicar o prepararme: seis días para empezar, por fin, a jugar.
22 de enero de 2014
Adiós, silencio
Un grito se disfrazó de palabra, pero nadie le creyó.
Un beso se disfrazó de amor, pero nadie lo sintió.
Un hola se disfrazó de adiós, pero nadie se despidió.
Una canción se disfrazó de poema, pero nadie la leyó.
Una sombra se disfrazó de carne, pero nadie la tocó.
Un sonido se disfrazó de silencio, pero nadie lo escuchó.
Así, entonces, te hablo y sonrío.
Y ya no grito, sueno.
Te beso, siento amor.
Digo hola.
Te escribo un poema, un cuento, una canción.
Haciendo a un lado las sombras, sin disfraces
El silencio por fin se atreve y dice adiós.
Un beso se disfrazó de amor, pero nadie lo sintió.
Un hola se disfrazó de adiós, pero nadie se despidió.
Una canción se disfrazó de poema, pero nadie la leyó.
Una sombra se disfrazó de carne, pero nadie la tocó.
Un sonido se disfrazó de silencio, pero nadie lo escuchó.
Así, entonces, te hablo y sonrío.
Y ya no grito, sueno.
Te beso, siento amor.
Digo hola.
Te escribo un poema, un cuento, una canción.
Haciendo a un lado las sombras, sin disfraces
El silencio por fin se atreve y dice adiós.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)